jueves, 11 de diciembre de 2008

DESCRIPCION LIBRO Los con techo.


El libro, se basa en las experiencias vividas por los autores, al entrar al mundo de los campamentos en Chile. En esta explican como es, el espacio, el que rige el funcionamiento de los campamentos, que es la base de su sobre vivencia. Nos dice que existe en un plano general, tres distintos niveles de espacios básicos dentro del funcionamiento y jerarquía del campamento.
El primero trata del espacio más cercano, por ende, mas privado del campamento. A este llamaremos el “patio privado”, los cuales vienen inmediatamente después de la casa, y son básicamente lugares del quehacer domestico dentro de la familia. Como la preparación de alimentos, el lavado, etc. O sea son espacios muy íntimos donde se comparte entre la familia mas directa.
En segundo lugar, tenemos una especie de intermediario, entre el patio privado y el patio público. A este llamaremos “patio intermedio” o “espacio semi-comunitario”. Corresponde al espacio que viene inmediatamente después del patio privado, y en ella participan familias con una raíz común, convirtiéndose en un gran patio mutuo familiar. Pero en ellas participan de manera más relevante las mujeres, que están más conectadas con su gente a diario, además de estar preocupadas de su quehacer domestico, como el observar que es lo que pasa en la casa, preparar el alimento, etc. Aquí existen muchas actividades que se forman en torno a la casa, y se crea una vinculación solidaria con otras mujeres, formando una “red” de apoyo, en torno al quehacer del la casa. Por ejemplo si falta comida, sal, el cuidado de hijos, etc. En el fondo hay varias cosas que están ocurriendo en torno al común. Y se convierte en un pequeño mundo que gira en torno al quehacer de la mujer. A la vez, también es un ámbito, a pesar de ser mas abierto que el anterior, familiar. Ya que forman este espacio aquellos que tienen una relación más inmediata. Por ejemplo, los hijos crecieron y empezaron a formar casas alrededor, por lo que existe una relación de parentesco. Este núcleo, no es por lo tanto, tan físicamente diferenciado, es una especie de telón que los separa de los demás. Luego de este telón viene el patio mas publico.
Existe un tercer espacio, que mencionamos anteriormente, este es el espacio público, denominado como los “patios comunes”. Aquí se conectan los distintos nichos familiares existentes en el campamento. Es un lugar más accesible para todas las viviendas. Pero a la vez, se convierte en una especie de testimonio interno del campamento, por lo que se protege a este espacio de la calle urbana, y para lograr esto, se vuelca hacia el interior, y solamente da la cara hacia otras poblaciones. Ya como hemos visto en los casos anteriores, dentro de los espacios, o patios, existen divisiones sociales en torno a ellos, que tienen que ver principalmente con su ocupación. En este caso también esto se cumple, ya que, los que participan principalmente en los patios comunitarios, son mujeres y hombres jóvenes, y también de la gente de mayor edad. Esto ocurre porque es un lugar de intercambio de información.
Este entendimiento de la existencia de tres espacios que se interconectan con el fin de la organización y sobrevivencia de campamento, nos permite comprender la mirada que da el libro apuntando al “lado b de las políticas públicas de vivienda de subsidio”. Ya que critica dos puntos fundamentales.
Una que establece que la política de vivienda en chile es en buena parte fracasada, lo que reciben las personas como remedio de vivienda son problemas graves. Esencialmente aquellos que tienen que ver con la producción de dinero. Se produce un aislamiento muy fuerte. Lo que se veía como dramático dentro de los campamentos era positivo y necesario de mantener.
En segundo lugar el problema que de transición del campamento a la vivienda “la villa”. No se toman en cuenta algunas características de vivienda popular, que son imprescindibles para la supervivencia de sus habitantes. En el fondo estas relaciones internas que tiene el campamento, se pierde por que se arma una unidad cerrada, donde ya no existe la conexión vecinal.
Otro aspecto que nos llamo bastante la atención, es el valor que cobra el uso del espacio, ya que a través de este se crean vínculos de protección y jerarquía dentro del campamento. En este caso nos referimos a la experiencia relatada en el libro por uno de los autores que se fue a vivir al campamento, internándose en el mundo de este. Relata que la llegar al lugar, siendo de afuera, y no conocido por los habitantes, crea desconfianza en ellos, provocando que sea permanentemente observado y surja una especie de sistema de vigilancia interna, que funciona de la siguiente manera.
“La observación se hace a través de un sistema muy simple. Se observa con un método de luz y sombra. Los que observan, observan desde la sombra, y el que se mueve está en la luz. Porque las construcciones están hechas generalmente de madera, cartón, lata, etc. Entonces en esto, se producen especies de grietas o fisuras, que permiten mirar al exterior, pero hacia adentro es difícil ver. Entonces uno está sujeto al control de los otros. Lo controlan para saber si es una figura amenazante o no, para saber si se puede confiar. Existe un control social.”
Al analizar una entrevista hecho a uno de los autores del libro, el doc. Juan Carlos Skewes. Sacamos por conclusión que la proposición del libro tiene que ver con aprovechar la experiencia popular para poder sacar provecho y hacer propuestas más apropiadas con respecto a los métodos de construcción. Tomando en cuenta su estructuración habitacional original.

No hay comentarios: