jueves, 11 de diciembre de 2008


  1. Título del proyecto

Estudio Patio de Campamento

  1. Investigadores

Diego Acevedo - Evelyn Muñoz

  1. Resumen

Es el estudio de los patios de campamento en Valdivia, donde se llegara a una conclusión de sus funciones y estructura espacial y social. Para llegar a esto primero se hace un estudio histórico, conociendo el patio a lo largo de los años y posteriormente el origen del tipo de patios a estudiar por medio de referentes de asentamientos informales de países cercanos a Chile.

  1. Fundamentos

Esta investigación es para dar a conocer las características del patio de campamento de Valdivia, y como este influye en la vida de las personas a través de los usos que le dan.

  1. Antecedentes históricos

Patios Históricos, Asentamientos informales en Latinoamérica, Campamento en chile (historia, redes sociales, patios).

  1. Objetivos Objetivo General

Definir en los campamentos una propia tipología de patio.

Objetivo Especifico

1- Identificar las mutaciones que suceden en los patios.
2- Analizar cómo se generan interacciones sociales a raíz del patio.
3- Identificar las actividades que se generan al interior y en torno al patio.

  1. Metodología

Por medio de un estudio previo de antecedentes en la biblioteca de la Universidad Austral de Chile, posteriormente visitas a terreno, registrando esta por medio de fotos, croquis, esquemas y encuestas.

  1. Carta Gantt


  1. Bibliografía

1- Patios, 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.
Editorial Gustavo Gilí, S.A. Werner Blazer, GG.
2- Cambi Di Silvo Steiner
Viviendas en bloques alineados GG, México.
Ediciones Editorial Gustavo Gilí, S.A.. de CV..
3-Los con techo
La mirada desde el interior del campamento.

  1. Webgrafía

1-Definición Patio según Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Patio
2 -Espacio esencial
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numerotres/NormaMtez3.html
3 -El hombre y su casa
http://209.85.165.104/search?q=cache:96JCGY5V_EsJ:www.otto-

4-proyecto casa patio

http://casapatio.blogspot.com/

INTRODUCCIÓN

"Un patio es una zona de la casa normalmente usada como lugar de esparcimiento dentro de la vivienda ofreciendo muy alta seguridad y conservando la intimidad.
El hombre necesita un espacio de recogimiento que lo proteja del exterior, hostil y desconocido, pero que sin embargo participe del día y de la noche, del sol y de la luna, del calor, del frío y de la lluvia.
El patio es considerado como símbolo espacial de intimidad, ya que el hombre necesita paredes, vallas y cercados para imaginarse una existencia no amenazada. Es el lugar central de la casa, de donde debe surgir el resto de elementos."

(Patios 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días).



El patio de campamento no tiene surgimiento, limites y usos definidos ya que se forman azarosamente, se ocupan según la necesidad del usuario y van mutando con el tiempo.

DESCRIPCION LIBRO Patios, 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.

La evolución de la casa con patio se remonta a comienzos de la humanidad, cuando el hombre vivía en cavernas, después de esto ya paso a una vida más sedentaria donde el patio estaba rodeado por las construcciones formando en los espacios comunitarios donde todos se podían reunir.
Estos espacios no son iguales a los de una plaza o de un lugar abierto sino que este guarda en el ceno de el la intimidad de cada familia siendo este espacio uno muy importante donde se albergan sentimientos.
En el Renacimiento el patio se dejaba en la planta baja donde estaban todas los servicios que utilizaban la familia como lavandería, cocina, entre otras para que este se usara como un espacio en común, tomando fuerza como
un punto vital dentro de la estructura por las relaciones que generaba.

Asentamientos informales en Latinoamérica

Todos estos asentamientos crecen de forma irregular, e informal. Estos son densos que abarcan a comunidades, con viviendas auto- construidas, bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimientos ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades, en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas.

Son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos. Se caracterizan por:

  • · Una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados.
  • · Degradación ambiental, que causan en el ecosistema local.
  • · Severos problemas sociales.

ORGANIZACIÓN: tienen una estructura organizacional definida, que es encabezada por líderes comunitarios. Esto se lleva a cabo mediante la generación de una relación de solidaridad entre los vecinos.

CARACTERÍSTICAS: carecen de infraestructura y servicios básicos en el inicio, con el transcurso del tiempo se van dotando de los servicios básicos mediante la autoconstrucción.

PATIOS: en países como Brasil, Caracas, entre otros; se caracterizan por poseer patios a terraza dos, ya que la topografía del lugar donde se emplazan le da esta característica. Estos patios se conforman en unidades de tres a cuatro viviendas las cuales poseen un patio comunitario. Los cuales poseen una característica en común ya que es de reunión del conjunto como también, para guardar enceres de la vivienda como de los trabajos que realizan los habitantes de las viviendas. Por su parte la situación de México y Argentina son situaciones similares a las de chile ya que la estructura del patio es básicamente la misma.





CAMPAMENTOS EN CHILE

Población callampa

Población callampa es la denominación que se le da en Chile a los asentamientos irregulares. La palabra callampa (sinónimo de seta), refleja la rapidez con la que se reproducían (de la noche a la mañana) estos sectores de infraviviendas en los años 1960, 70 y 80. Actualmente se les conoce también como campamentos y, según datos de la Fundación Un techo para Chile, quedaban 453 de dichos asentamientos con más de 8 familias, al año 2005.

Historia

Generalmente, los pobladores del campo iniciaron una rápida y temprana migración a las ciudades para buscar mejores oportunidades (el trabajo en el campo era duro), particularmente a Santiago y a otras ciudades en regiones. Unido a grupos de población desheredada o que habían caído en su estatus económico por diversas razones originaron lo que se llamó el "movimiento poblacional". Consistió fundamentalmente en que se agrupaban, organizaban y se "tomaban" ilegalmente los terrenos baldíos o algunas propiedades agrícolas o fundos en desuso para satisfacer sus necesidades de vivienda, las cuales reclamaban como un derecho vital. Acto seguido, procedían a su instalación en tiendas de campaña o construcciones ligeras de madera, chapas de zinc y otros elementos, condimentándolos con la instalación de numerosas banderas de Chile.

Posteriormente, reclamaban al gobierno una solución a su problema de pobreza (en los años 1960 y principios de los 70 rigió un estado esencialmente paternalista) o por el contrario construían con ayuda o con sus propias manos, viviendas más sólidas, pozos negros, conexiones a la red eléctrica, configurando con el paso de los años poblaciones bien organizadas, con casas bajas o de dos alturas, pero con un aspecto descuidado y poco urbanizado.

Es así como muchas de estas poblaciones han conseguido un estatus de legalidad y han terminado siendo urbanizadas, con instalaciones de agua potable y saneamiento, pavimentación de calles y últimamente embellecimiento del entorno con parques, columpios y alguna que otra área verde (generalmente escasa por la densidad de población de estos sectores y la falta de espacios). También se han instalado en las cercanías colegios, canchas deportivas, policlínicos, postas de carabineros (policía), bomberos, algún que otro supermercado y numerosos comercios familiares de abarrotes (ultramarinos).

Primera población callampa

Se conformo en un tormentoso 8 de enero de 1947 situación poco ocurrente en los veranos santiaguino, 90 familias luego de negociar con el gobierno lograron hacerse de una de las propiedades del Seguro Obrero y de una viuda del sector.

Así era el comienzo de la población Los Nogales, la primera población callampa de Chile.

La historia de esta población es de lucha y organización constante, desde un principio, cuando tuvieron que trazar las calles, postear para tener luz y conseguirse pilones para el agua. Fueron solo en base a ese tesón organizativo que la población salía adelante.

Actualidad

Los asentamientos tempranos hoy se configuran prácticamente como poblaciones donde residen sectores de ingresos medios-bajos o eventualmente ciudadanos de escasos recursos. Sin embargo los asentamientos tardíos (década del 80) no han alcanzado a terminar dicha fase de reconversión y desde la década de los 90 a la actualidad, han ido siendo erradicados a favor de la instalación de viviendas sociales (casas bajas, pareadas y blocks de 3 alturas), donde estas familias son realojadas después de un ahorro previo sumado a una ayuda del estado.

Es importante señalar que en algunas de estas poblaciones (generalmente deprimidas) se concentran núcleos específicos de traficantes de droga, ajenos al sector, que amedrentan a pobladores para que les protejan, con el consecuente problema de delincuencia derivado del consumo de estupefacientes.

Estos sectores se agrupan fundamentalmente en la periferia intermedia de la ciudad, entre el centro histórico de las ciudades, rodeados de núcleos de sectores medios-altos y la periferia poblada de la nueva clase media, condominios de clase alta y algún núcleo oculto de campamentos (indigencia).

DESCRIPCION LIBRO Los con techo.


El libro, se basa en las experiencias vividas por los autores, al entrar al mundo de los campamentos en Chile. En esta explican como es, el espacio, el que rige el funcionamiento de los campamentos, que es la base de su sobre vivencia. Nos dice que existe en un plano general, tres distintos niveles de espacios básicos dentro del funcionamiento y jerarquía del campamento.
El primero trata del espacio más cercano, por ende, mas privado del campamento. A este llamaremos el “patio privado”, los cuales vienen inmediatamente después de la casa, y son básicamente lugares del quehacer domestico dentro de la familia. Como la preparación de alimentos, el lavado, etc. O sea son espacios muy íntimos donde se comparte entre la familia mas directa.
En segundo lugar, tenemos una especie de intermediario, entre el patio privado y el patio público. A este llamaremos “patio intermedio” o “espacio semi-comunitario”. Corresponde al espacio que viene inmediatamente después del patio privado, y en ella participan familias con una raíz común, convirtiéndose en un gran patio mutuo familiar. Pero en ellas participan de manera más relevante las mujeres, que están más conectadas con su gente a diario, además de estar preocupadas de su quehacer domestico, como el observar que es lo que pasa en la casa, preparar el alimento, etc. Aquí existen muchas actividades que se forman en torno a la casa, y se crea una vinculación solidaria con otras mujeres, formando una “red” de apoyo, en torno al quehacer del la casa. Por ejemplo si falta comida, sal, el cuidado de hijos, etc. En el fondo hay varias cosas que están ocurriendo en torno al común. Y se convierte en un pequeño mundo que gira en torno al quehacer de la mujer. A la vez, también es un ámbito, a pesar de ser mas abierto que el anterior, familiar. Ya que forman este espacio aquellos que tienen una relación más inmediata. Por ejemplo, los hijos crecieron y empezaron a formar casas alrededor, por lo que existe una relación de parentesco. Este núcleo, no es por lo tanto, tan físicamente diferenciado, es una especie de telón que los separa de los demás. Luego de este telón viene el patio mas publico.
Existe un tercer espacio, que mencionamos anteriormente, este es el espacio público, denominado como los “patios comunes”. Aquí se conectan los distintos nichos familiares existentes en el campamento. Es un lugar más accesible para todas las viviendas. Pero a la vez, se convierte en una especie de testimonio interno del campamento, por lo que se protege a este espacio de la calle urbana, y para lograr esto, se vuelca hacia el interior, y solamente da la cara hacia otras poblaciones. Ya como hemos visto en los casos anteriores, dentro de los espacios, o patios, existen divisiones sociales en torno a ellos, que tienen que ver principalmente con su ocupación. En este caso también esto se cumple, ya que, los que participan principalmente en los patios comunitarios, son mujeres y hombres jóvenes, y también de la gente de mayor edad. Esto ocurre porque es un lugar de intercambio de información.
Este entendimiento de la existencia de tres espacios que se interconectan con el fin de la organización y sobrevivencia de campamento, nos permite comprender la mirada que da el libro apuntando al “lado b de las políticas públicas de vivienda de subsidio”. Ya que critica dos puntos fundamentales.
Una que establece que la política de vivienda en chile es en buena parte fracasada, lo que reciben las personas como remedio de vivienda son problemas graves. Esencialmente aquellos que tienen que ver con la producción de dinero. Se produce un aislamiento muy fuerte. Lo que se veía como dramático dentro de los campamentos era positivo y necesario de mantener.
En segundo lugar el problema que de transición del campamento a la vivienda “la villa”. No se toman en cuenta algunas características de vivienda popular, que son imprescindibles para la supervivencia de sus habitantes. En el fondo estas relaciones internas que tiene el campamento, se pierde por que se arma una unidad cerrada, donde ya no existe la conexión vecinal.
Otro aspecto que nos llamo bastante la atención, es el valor que cobra el uso del espacio, ya que a través de este se crean vínculos de protección y jerarquía dentro del campamento. En este caso nos referimos a la experiencia relatada en el libro por uno de los autores que se fue a vivir al campamento, internándose en el mundo de este. Relata que la llegar al lugar, siendo de afuera, y no conocido por los habitantes, crea desconfianza en ellos, provocando que sea permanentemente observado y surja una especie de sistema de vigilancia interna, que funciona de la siguiente manera.
“La observación se hace a través de un sistema muy simple. Se observa con un método de luz y sombra. Los que observan, observan desde la sombra, y el que se mueve está en la luz. Porque las construcciones están hechas generalmente de madera, cartón, lata, etc. Entonces en esto, se producen especies de grietas o fisuras, que permiten mirar al exterior, pero hacia adentro es difícil ver. Entonces uno está sujeto al control de los otros. Lo controlan para saber si es una figura amenazante o no, para saber si se puede confiar. Existe un control social.”
Al analizar una entrevista hecho a uno de los autores del libro, el doc. Juan Carlos Skewes. Sacamos por conclusión que la proposición del libro tiene que ver con aprovechar la experiencia popular para poder sacar provecho y hacer propuestas más apropiadas con respecto a los métodos de construcción. Tomando en cuenta su estructuración habitacional original.